lunes, 23 de mayo de 2016

¡Tachán!


Por fin llegó el día. Hoy podría decirse que……. !La Pequeña Wiwi está acabada! Este ha sido el resultado final:





 Ya os expliqué en anteriores entradas el por qué de su diseño. Si queréis podéis echarle un vistazo. 


Ya solo queda exponerla en el claustro junto con los retratos que hicimos anteriormente (Si no sabéis de cuales os hablo, echar un vistazo a mis publicaciones anteriores).

 ¡Hasta pronto!

Edificio Solís


Muy buenas tardes chicos y chicas:

No os he contado nunca donde se encuentra situada nuestra aula de plástica,¿verdad?

Bien, pues creo que lo que os voy a contar hoy os va a sorprender, y mucho….

Bueno, empezaremos por citar los tres edificios de los que se encuentra constituida la facultad de educación. Estos son el edificio Cossío, el edificio Europa y el edificio Solís. Este último citado es donde se encuentra nuestra clase de plástica.

¿Sabéis de donde procede su nombre y que era antes de pertenecer a la universidad?

Este edificio fue construido por orden de Francisco de Solís. Este hombre, en su infancia, fue un pequeño huérfano y  pobre, hasta que fue acogido por Juana de Maldonado. El edificio fue mandado construir como colegio para niños pobres y huérfanos como él había sido. En verdad, su nombre completo era “Colegio de la Purísima Concepción de los niños huérfanos” aunque también se le conocía como “Colegio de huérfanos”. 

Su hábito era, en sus principios, de color blanco con una beca azul pero posteriormente pasó a ser el hábito azul con una beca blanca.

Varios años después, dejó de ser una casa para niños huérfanos dando lugar al nuevo manicomio en lo que era construido un nuevo psiquiátrico en el barrio de La Vega. Finalmente, en 1971, el edificio ya pasó a pertenecer a la universidad de Salamanca, concretamente a la  Facultad de Educación.

Como veis, ha sido una breve explicación para situarnos en el edificio que vamos a decorar con nuestras figuras. Por ello, os dejo el link a un vídeo por si os animáis a conocer algo más a cerca de este edificio o sobre Solís.


Una vez que sabemos esto, creo que con todas nuestras creaciones daremos al claustro un toque de color y alegría, en recuerdo de aquellos niños allí acogidos pero también, representaremos ese toque de locura presente cuando la función del edificio era la de manicomio. 

Cuando todas nuestras creaciones estén expuestas, os las mostraré.
Fig1. Imagen del edificio Solís.


                                               ¡Hasta pronto!



Fig1. Sacada de https://www.google.es/search?q=sol%C3%ADs+USAL&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiX7tyQk_HMAhXFWRoKHW8NDi8Q_AUIBygC#tbm=isch&q=edificio+solis+salamanca&imgrc=rjewc12x9mK0lM%3A

¡Mirad como va!


¡Buenas!

Ya os comenté cual era mi opción favorita para pintar mi figura. Por cierto, hablando de mi figura, YA LE TENGO NOMBRE.  La llamaré Pequeña Wiwi.

Bien, pues la Pequeña Wiwi ya va cogiendo algo de color, mirad: 




¡Estoy impaciente por ver el resultado!


¡Hasta pronto!

Opciones y el porqué de la elegida ….


¡Hola, hola!


Tal y como os prometí, aquí os dejo las diferentes opciones de pintar mi figura. Creo que ya tengo decidida cuál de ellas va a ser la elegida pero… 

¿Cuál os gusta más a vosotros?









Bien pues mi favorita es la primera. Además, creo que es la más conveniente. En primer lugar, por su color azul predominante, dado que hace referencia al color del hábito de los huérfanos que estaban en este colegio. 

Además, la cantidad de colores de la pirámide y la especie de cola aportan un toque de vitalidad y alegría, a la par que un toque de locura por la mezcla (referente al periodo de manicomio de este edificio). 

También destacar el predominio de las aletas, como símbolo de movimiento y cambio referente a los diferentes roles que ha tenido este nuestro edificio y, finalmente, y como elemento imprescindible, unos bonitos ojos transmisores de simpatía.


¡Hasta pronto!

lunes, 16 de mayo de 2016

Figura imaginaria

¡Hola chicos!


¿Os acordáis de los dibujos inventados que os enseñé en otra entrada?

Bien, pues poco a poco va cobrando vida. De momento,¡ya tengo mi figura hecha! Ha sido realizada con cajas, bolsas de basura y periódicos. Además, para hacerla más consistente la he encolado.

Mirad, este ha sido el resultado:




El siguiente paso es darle un toque de color. Cuando tenga las propuestas, os las iré enseñando.

¡Hasta pronto!


Curiosidades del Color

¡Holaa!

Una vez hablado acerca del tema de color, me parece interesante mencionar algunas de las curiosidades que se trataron en clase.

Para empezar, ¿por qué creéis que la luz es anaranjada al amanecer o atardecer?

Bien, la respuesta a esta pregunta es por la cantidad de espacio que la luz del sol tiene que atravesar (de atmosfera). Partiremos de la idea de que la luz es blanca (por la suma de todos los colores del arco iris) y tiene que atravesar la atmosfera, donde encontramos diferentes partículas y sustancias. Estas partículas y sustancias lo que hacen es dispersar los rayos de sol haciendo que solo sea posible que llegue a nuestros ojos los colores rojizos particulares de un atardecer en vez del color azul. (es decir, reflejan esos colores absorbiendo los demás) 


Fig.1 Atardecer


Y, en relación a esto que acabamos de decir, ¿Por qué el cielo es azul?

Se encuentra íntimamente ligado al fenómeno descrito anteriormente. La luz solar tiene que atravesar la atmosfera hasta llegar a la tierra donde se encuentran diferentes partículas. Por ello, la longitud de onda del color azul al ser más corta, es dispersada con más facilidad proporcionando al cielo ese determinado color.

Fig 2. El cielo azul


Y por último, ¿por qué vemos 7 colores en el arcoíris?
Esto se produce cuando la luz solar atraviesa las gotas de lluvia, que son las encargadas de dispersas dicha luz reflejando los diferentes colores


Fig 3. Arcoiris


¿Sabíais ya la respuesta a alguna de estas preguntas? ¡Es fascinante!

Hasta pronto




Páginas de imágenes:







miércoles, 11 de mayo de 2016

Contraste vs Armonía

¡Hola de nuevo!

En esta entrada hablaremos sobre el contraste y la armonía. Para ello me he ayudado de una presentación de clase pero, además, de la página que se muestra en la parte de abajo para poder definir cada uno de los conceptos.


EL CONTRASTE

El Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común no guardan ninguna similitud.”


Hay varios tipos de contraste:

Contraste de tinte: contraste de colores que no poseen ni blanco ni negro.




Contraste de claro-oscuro/valor: consiste en juntar dos colores con diferente luminosidad (brillo) o valor tonal. 


 Contraste de saturación/cualitativo : consiste en colocar un color vivo contra uno apagado. Por color apagado, entendemos un color que posea saturación y, por el contrario, un color vivo es aquel que carece de saturación (que como vimos en la otra entrada en la cantidad de gris)


Contraste de complementarios: tal y como su nombre indica, consiste en unir dos colores opuestos en el círculo cromático (complementarios).



Contraste simultáneo (oponencia cromática) : como su propio nombre indica, se produce una acercamiento de ambos colores: un color saturado sobre uno gris para generar el tono de color complementario al saturado que tenemos.


 Contraste de temperatura (cálido-frío) : la diferencia de temperatura de cada color aumenta el contraste visual entre ambos. 


 Contraste de área/cuantitativo: consiste en la diferencia en cuanto a área o tamaño de esos colores. Por eso también podemos denominarlo como contraste de cantidad. 



LA ARMONÍA


Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición”

Armonía monocroma: se basa en una tonalidad determinada, que contiene diferentes variantes de luminosidad o saturación.


Colores complementarios: son aquellos colores opuestos en el círculo cromático y que se “anulan” visualmente.


Triada equidistante: es el contraste perfecto entre tres colores. Se muestra como un triángulo equilátero cuyos vértices toca, cada uno de ellos, un color del circulo cromático.



Armonía de dobles complementarios: esta estrategia emplea el contraste pero aplicado a los pares de colores opuestos. 



Armonía de análogos: se produce al seleccionar y unir colores equidistantes en el círculo cromático.



Armonía de complementarios divididos: consiste en colocar un color, al cual se le unen los adyacentes y además, su complementario.




Esto es todo por hoy chicos. Espero que os haya resultado interesante. ¡Nos vemos pronto!



(Consultado http://www.fotonostra.com/grafico/compositivascolor.htm para las definiciones)

El color

¡Hola hola! 

Hoy os hablaré a cerca de los elementos que configuran el lenguaje de la imagen. Concretamente, el color es uno de los elementos más importante de la imagen.

¿Sabéis? Una imagen puede definirse por 3 hechos:

-La selección de la realidad sensorial
-el conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicos
- y por una sintaxis visual. Por la ordenación y usos de esos elementos. (es decir, no es lo mismo un dibujo con lápiz que con tempera, transmiten cosas diferentes)

Bien, pues como veníamos diciendo, los elementos de la imagen pueden clasificarse en:
-MORFOLÓGICOS: como el punto, la línea la textura o el COLOR.
-TEMPORALES O DINÁMICOS: como la iluminación, la composición, la retórica visual..
-ESCALARES: como el tamaño, la escala, el formato…

El color como concepto, es un muy complejo. Tiene que ver con muchos tipos de interacciones.A esto hay que sumarle que no todas las culturas le dan el mismo valor a todos los colores, ni utilizan el mismo número de categorías.  Además tiene muchas connotaciones y todas estas variantes hacen que su lectura sea difícil. Resumiendo, la percepción del color es muy subjetiva.


“UN COLOR NO SE VE EN SI MISMO, SI NO EN SU CONTEXTO”



Profundizando un poco más en el tema, ¿sabéis cuáles son los colores que podemos ver?

Pues son aquellos que fluctúan entre el infrarrojo y el ultravioleta. Esto se debe a que cada longitud de onda tiene una cromacidad determinada.  Mirad, os dejo una imagen para que os sea más sencillo de comprender:






Fig1. Longitudes de onda y aquellos visibles por el ojo humano. Sacado de https://es.wikipedia.org/wiki/Color



Fig2. Concreción de longitud de onda visible por el humano. Sacado de https://es.wikipedia.org/wiki/Color


AH, y otra cosa bastante interesante…..¿Sabíais que hay dos tipos de color? Si, si. Podemos distinguir entre color luz y color materia.

En cuanto al color luz, (si es reflejado es color materia) es aquel que representamos mediante las letras RGB (red, green, blue). Además, es el color creado por sustracción, donde la luz pasa por un filtro.

Por otro lado, el color materia es aquel que se comporta como un filtro. Se forma al ser reflejado y se emplean las siglas CMY-K (cian, magenta, yellow y K como clave de negro) para definirlo.

Para finalizar, haremos referencia a las características del color separadas en dimensiones:


1ª Dimensión:  Comaticidad o tono. Es el color correspondiente a la longitud de onda (lo que conocemos por círculo cromático)





Fig3. Circulo cromático. Sacado de https://rogercv.wordpress.com/2011/11/30/teoría-del-color-circulo-cromático/

La figura mostrada corresponde al círculo cromático de Johannes Itten, donde se ve claramente los colores primarios y los secundarios como resultado de la mezcla de los primarios.



2ª dimensión: hacia el blanco o hacia el negro. Es lo que denominamos como luminosidad o brillo. Por ejemplo el rosa, rojo y marrón son el mismo tono pero con diferente luminosidad.



3ª dimensión: la saturación. Es la suma del color más el tono gris o saturación. Concretamente se crea al añadir un tono y la misma cantidad del opuesto en el círculo cromático o como he mencionado antes, añadiendo un tono determinado y un tono gris (formado por 50% negro y 50% blanco). Para poder distinguirlo, una composición muy saturada tiende a gris.


Espero que os haya gustado esta entrada. ¡Hasta otra!

Teatrorum

 ¡Buenas chicos! 

Hoy os voy a dejar una entrada algo especial. No tiene que ver con teoría dada en clase o con alguna de nuestras magnificas creaciones, si no que es… una visita al DA2!

Aquí hemos podido disfrutar de una exposición de Jose Luis Serzo, un conocido artista nacido en 1977 en Albacete. Una de sus principales características es la forma en la que muestra sus relatos, ya que emplea tanto la escultura como los videos y la pintura. El nombre de la exposición que hemos visto es “Teatrorum” pero se encuentra compuesta por un conjunto de series como son:

  • “The welcome”
  • “El sueño del rey de la república”
  • “La insólita y reveladora historia de Pietro Ferro”
  • “La historia más bella jamás contada”


En esta exposición, lo que el autor intenta es mostrar su alter ego denominándolo como Blinky, pero también intenta reflejar a otras personas importantes para el como son su hija (representada como Maya) y varios amigos.


Bien, ahora mencionaremos algo de cada una de estas series.


En cuanto a “The Welcome” Jose Luis Serzo, entiende que es toda aquella persona que nos hace sentir bien y que sabe sacar siempre lo positivo de la vida. Como obra a destacar, mostraremos una de sus obras, que integra escultura y video: 
Fig1. “The Welcome”


Por otro lado, la serie “El sueño del rey de la república” trata de un rey que, en vez de ser rey lo que quiere es ser pastor. Para esta escena destacaremos:
-la figura del rey durmiendo en su cama, donde se encuentra soñando con su ideal vida de pastor:
Fig2. El rey soñando con su vida de pastor. Sacado de
67&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi18Kix5NLMAhVIVRoKHX_cBgwQ_AUIB
igB#tbm=isch&q=exposicion+jose+luis+serzo+DA2&imgrc=tfSxPWihp17KNM%3A

Añadir leyenda
-figura del rey, sentado, sin pies, simbolizando la esclavitud que está viviendo.
Fig3. El rey simbolizando su esclavitud. Sacado de http://domusartium2002.com/es/EXPOSICION/#joseluisserzoteatrorum

“La insólita y reveladora historia de Pietro Ferro” es otra de las series de la exposición. Narra la historia de un hombre que trabaja en la ferretería con su madre pero, su verdadero sueño es volar. Por ello, decidió quemar la tienda e intentar llevar a cabo la vida que deseaba. Una de las obras que destacaremos es la correspondiente a su metamorfosis, donde pasa de ser humano a poseer incluso plumas para poder volar. 

Fig4. Pietro Ferro transformado en ave. Sacado de http://joseluisserzo.blogspot.com.es/2009_11_01_archive.html




Fig5. La ferretería de Pietro Ferro en llamas. Sacado de http://joseluisserzo.blogspot.com.es/2009_11_01_archive.html


Por último, hablaremos a cerca de la serie “La historia más bella jamás contada”. Esta serie narra el naufragio de una nave que posee cabeza de humano y cuyo capitán lleva en su nombre la palabra Hope (esperanza en inglés). Con esto, el autor quiere hacernos ver lo importante que es adaptarse a las nuevas condiciones para poder sobrevivir pero, sober todo, quiere reflejar una mala etapa en su vida donde, gracias a un amigo, logró superar.
Fig6. El naufragio.


 Fig 7. Blinky sobrevive al naufragio gracias a un amigo que considera un “The Welcome”. http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/jose-luis-serzo-en-la-galeria-siboney/


Espero que os haya gustado esta entrada y os animéis a visitar el museo para disfrutar de esta exposición.

¡Hasta pronto!