¡Hola hola!
Hoy os hablaré a cerca de los elementos que configuran el lenguaje de la imagen. Concretamente, el color es uno de los elementos más importante de la imagen.
¿Sabéis? Una imagen puede definirse por 3 hechos:
-La selección de la realidad sensorial
-el conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicos
- y por una sintaxis visual. Por la ordenación y usos de esos elementos. (es decir, no es lo mismo un dibujo con lápiz que con tempera, transmiten cosas diferentes)
Bien, pues como veníamos diciendo, los elementos de la imagen pueden clasificarse en:
-MORFOLÓGICOS: como el punto, la línea la textura o el COLOR.
-TEMPORALES O DINÁMICOS: como la iluminación, la composición, la retórica visual..
-ESCALARES: como el tamaño, la escala, el formato…
El color como concepto, es un muy complejo. Tiene que ver con muchos tipos de interacciones.A esto hay que sumarle que no todas las culturas le dan el mismo valor a todos los colores, ni utilizan el mismo número de categorías. Además tiene muchas connotaciones y todas estas variantes hacen que su lectura sea difícil. Resumiendo, la percepción del color es muy subjetiva.
“UN COLOR NO SE VE EN SI MISMO, SI NO EN SU CONTEXTO”
Profundizando un poco más en el tema, ¿sabéis cuáles son los colores que podemos ver?
Pues son aquellos que fluctúan entre el infrarrojo y el ultravioleta. Esto se debe a que cada longitud de onda tiene una cromacidad determinada. Mirad, os dejo una imagen para que os sea más sencillo de comprender:
AH, y otra cosa bastante interesante…..¿Sabíais que hay dos tipos de color? Si, si. Podemos distinguir entre color luz y color materia.
En cuanto al color luz, (si es reflejado es color materia) es aquel que representamos mediante las letras RGB (red, green, blue). Además, es el color creado por sustracción, donde la luz pasa por un filtro.
Por otro lado, el color materia es aquel que se comporta como un filtro. Se forma al ser reflejado y se emplean las siglas CMY-K (cian, magenta, yellow y K como clave de negro) para definirlo.
Para finalizar, haremos referencia a las características del color separadas en dimensiones:
1ª Dimensión: Comaticidad o tono. Es el color correspondiente a la longitud de onda (lo que conocemos por círculo cromático)
Fig3. Circulo cromático. Sacado de https://rogercv.wordpress.com/2011/11/30/teoría-del-color-circulo-cromático/
La figura mostrada corresponde al círculo cromático de Johannes Itten, donde se ve claramente los colores primarios y los secundarios como resultado de la mezcla de los primarios.
2ª dimensión: hacia el blanco o hacia el negro. Es lo que denominamos como luminosidad o brillo. Por ejemplo el rosa, rojo y marrón son el mismo tono pero con diferente luminosidad.
3ª dimensión: la saturación. Es la suma del color más el tono gris o saturación. Concretamente se crea al añadir un tono y la misma cantidad del opuesto en el círculo cromático o como he mencionado antes, añadiendo un tono determinado y un tono gris (formado por 50% negro y 50% blanco). Para poder distinguirlo, una composición muy saturada tiende a gris.
Espero que os haya gustado esta entrada. ¡Hasta otra!