miércoles, 11 de mayo de 2016

Contraste vs Armonía

¡Hola de nuevo!

En esta entrada hablaremos sobre el contraste y la armonía. Para ello me he ayudado de una presentación de clase pero, además, de la página que se muestra en la parte de abajo para poder definir cada uno de los conceptos.


EL CONTRASTE

El Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común no guardan ninguna similitud.”


Hay varios tipos de contraste:

Contraste de tinte: contraste de colores que no poseen ni blanco ni negro.




Contraste de claro-oscuro/valor: consiste en juntar dos colores con diferente luminosidad (brillo) o valor tonal. 


 Contraste de saturación/cualitativo : consiste en colocar un color vivo contra uno apagado. Por color apagado, entendemos un color que posea saturación y, por el contrario, un color vivo es aquel que carece de saturación (que como vimos en la otra entrada en la cantidad de gris)


Contraste de complementarios: tal y como su nombre indica, consiste en unir dos colores opuestos en el círculo cromático (complementarios).



Contraste simultáneo (oponencia cromática) : como su propio nombre indica, se produce una acercamiento de ambos colores: un color saturado sobre uno gris para generar el tono de color complementario al saturado que tenemos.


 Contraste de temperatura (cálido-frío) : la diferencia de temperatura de cada color aumenta el contraste visual entre ambos. 


 Contraste de área/cuantitativo: consiste en la diferencia en cuanto a área o tamaño de esos colores. Por eso también podemos denominarlo como contraste de cantidad. 



LA ARMONÍA


Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición”

Armonía monocroma: se basa en una tonalidad determinada, que contiene diferentes variantes de luminosidad o saturación.


Colores complementarios: son aquellos colores opuestos en el círculo cromático y que se “anulan” visualmente.


Triada equidistante: es el contraste perfecto entre tres colores. Se muestra como un triángulo equilátero cuyos vértices toca, cada uno de ellos, un color del circulo cromático.



Armonía de dobles complementarios: esta estrategia emplea el contraste pero aplicado a los pares de colores opuestos. 



Armonía de análogos: se produce al seleccionar y unir colores equidistantes en el círculo cromático.



Armonía de complementarios divididos: consiste en colocar un color, al cual se le unen los adyacentes y además, su complementario.




Esto es todo por hoy chicos. Espero que os haya resultado interesante. ¡Nos vemos pronto!



(Consultado http://www.fotonostra.com/grafico/compositivascolor.htm para las definiciones)

No hay comentarios:

Publicar un comentario