sábado, 27 de febrero de 2016

Collage


¡Muy buenos y maravillosos días!

Hoy os traigo una práctica la mar de divertida; el collage. En una de nuestras clases prácticas nos hemos introducido en el mismo, del cual hemos aprendido que lo importante no es el resultado; más o menos bonito o feo, sino que lo que importa es el proceso. 

La tarea la hemos desarrollado sobre los retratos y los autorretratos elaborados en días anteriores.
 Hablando de días anteriores, ¿habéis visto esa entrada? Si la respuesta es negativa, os animo a que le echéis un vistazo, así entenderéis de que trabajos hablo y sobre los cuales se va a trabajar ahora.

Bien, volviendo a lo de antes, se han realizado varias fotocopias de esos retratos y autorretratos para poder trabajar de manera libre y no obsesionarnos solamente con una imagen de manera que, si por cualquier circunstancia nos atascamos en un dibujo, podemos acceder a otra base e iniciar el collage de nuevo. Para su elaboración nos hemos ceñido a una figura para saber que colores emplear y en qué lugar. Esas pequeñas figuras son, por tanto, semejantes al folio, es decir, que mantienen la misma forma aunque con distinto tamaño.

Como ya he mencionado, el soporte de nuestro collage va a ser sobre fotocopias del trabajo elaborado en la primera práctica (retrato y autorretrato), es decir, folio din A4. En cuanto a la orientación del mismo, puede ser tanto vertical como horizontal.

Ahora haré referencia a algunos conceptos que nos han explicado. En primer lugar, hicimos distinción de técnica seca y técnica húmeda. La primera de ellas es una técnica sin humedad, como por ejemplo el empleo de pinturas, lápices, tizas, rotuladores…En el segundo caso, definimos como técnica húmeda a aquella que emplea algún tipo de aglutinante líquido, bien acuoso bien graso (Aceites) como por ejemplo el óleo.  Dentro de esta última, hicimos referencia a tres materiales diferentes:

-Acuarela
-Tempera
-Acrílico


Aun perteneciendo al mismo tipo de técnica, estos tres materiales se diferencian en el aglutinante que poseen (se asemejan en que todos ellos poseen pigmentos de color).  Las acuarelas no tienen casi consistencia y su aglutinante es la resina. El acrílico posee como aglutinante una sustancia semejante a la cola blanca y, por último, las temperas, que tienen como aglutinante cola de empapelar y son bastante opacas.

Lo que nosotros elaboraremos en clase será una técnica mixta, que emplea tanto técnicas secas como húmedas, concretamente este es el orden a seguir para un correcto uso de estas técnicas:

·         Técnica seca: incluyendo todos los ejemplos citados anteriormente y el corta-y-pega de segmentos de papeles.

·         Técnica húmeda acuosa

·         Técnica húmeda graso (hay una excepción como son las plastidecor, que son grasas aunque sean secas).

Para concluir el blog, ya que hemos hablado de herramientas, recordad que en el aula hay que tener mucho cuidado con los materiales que queremos emplear, han de ser los adecuados para la edad de los alumnos y cumplir normas de seguridad (como evitar objetos punzantes, dañinos para su salud..)

A continuación, os muestro el collage que realicé en clase, aunque ya iré subiendo más.



¡Hasta pronto!


Anatomía Humana


¡Hola Hola!

¿Cómo estáis todos? Bien, hoy os hablaré a cerca de la anatomía humana y os mostraré unos dibujos realizados en clase junto con otros que he hecho en casa. Antes de empezar a dibujar, contamos con una serie de pasos e instrucciones a seguir para intentar dibujar de la manera más correcta posible.

¿Sabíais que existe un patrón que muestra el canon de medida humana cifrada en 8 cabezas? Si si, lo que leéis.  En otras palabras y para entendernos; la altura del dibujo que hagáis tiene que ser igual a la suma de ocho cabezas de tal figura ¿interesante verdad? Con esto se consigue un aspecto real y proporcionado. 

Bueno pues nosotros en el aula empezamos realizando una serie de esquemas o como lo llamamos en clase: monigotes.  Cada uno de ellos con posturas diferentes e incluso, varios de esos monigotes juntos realizando alguna acción.

Estas fueron las cuatro figuras que elegí para comenzar:



Esquema humano realizando diferentes acciones

Lo primero que hicimos fue dividir el folio tamaño DIN A4 en cuatro partes iguales (aproximadamente). Después, en cada uno de esos recuadros, representamos una figura estilo a las que podéis observar arriba. Después de esta actividad, como toma de contacto con el tema, aprendimos a escribir. Si si, lo que leéis. ¡Que de cosas curiosas hoy..! 

Esta segunda actividad consistía en la elaboración de una serie de monigotes a lo largo de unos renglones construidos con materiales como reglas, escuadras y cartabones. Por eso hemos dicho lo de ‘‘aprender a escribir’’, porque la elaboración de estos monigotes era semejante al proceso que siguen los niños cuando aprenden a escribir: todo muy ordenado, en el interior de unas guías y lo más destacable, de izquierda a derecha. Mirad, este fue mi trabajo:


Serie de monigotes en diferentes posturas

Por último, tal y como os he dicho al principio, os dejaré otros dibujos de esquema humano que he hecho en casa, sacando referencias de unas revistas.








¿Qué tal si os animáis a dibujar alguno? Como podéis ver, es muy sencillo y bastante entretenido.


¡Hasta la próxima!

jueves, 25 de febrero de 2016

¡Yo soy esa! (Autorretrato y retrato)

¡Buenas noches  a todos!

Hoy os dejaré nuestro trabajo en la primera hora práctica del curso. Se trata de un retrato de una compañera y de un autorretrato. Como podréis observar, necesitan mejorar pero cuento con que tras este fabuloso cuatri que se nos presenta, al menos adquiriré ideas básicas de como dibujar, de manera que podré retomar la actividad que, siendo sinceros, dejé de lado hace bastante tiempo.

Además, a lo largo del desarrollo de esta sesión, se nos ofrecieron diferentes pautas para la realización de retratos. Se hizo referencia al papel, es decir, a lo importante que es adaptar la figura a representar en el espacio del que disponemos, tanto para ser ecológicos como para mostrar nuestra seguridad a la hora de trabajar con el lápiz. Otra de las ideas ligadas a la seguridad es el difuminado. Me sorprendió bastante el hecho de que, en verdad, el difuminado es muestra de inseguridad como medio para intentar ocultar nuestro dibujo (al no ser que sea un trabajo elaborado con carboncillo, donde el uso de esta técnica si es el adecuado). Y es que, en verdad, se debe dibujar de manera confiada, con trazos definidos y seguros.

¡Habrá que ir perdiendo este miedo! 

Bueno, sin más dilación, aquí os dejo con mis dos casi obras de arte:

Autorretrato



Retrato 

¿Veis? no es tan complicado. ¿Por qué no probáis a realizar vuestros autorretratos? Puede que los resultados no sean los deseados, ¡pero os aseguro que pasareis un rato estupendo!

El primer día

¡Hola de nuevo! 

En esta entrada quiero enseñaros el primer trabajo del cuatrimestre. Lo realizamos el primer día de clase, el día de la presentación.

Como podéis observar no es más que un folio con círculos en los cuales, empleando nuestra imaginación, había que dibujar de manera libre usando dichas figuras. Este ejercicio sirve para analizar a cada alumno e identificar en qué etapa se dejó de dibujar. 


En la parte superior se encuentra representada unas caras humanas: dos adultas y una infantil, empleando en ambos casos los círculos como ojos. También dos flores y un animal, en cuyo caso, los círculos forman parte de la cabeza y del comienzo de sus extremidades. En la parte inferior, representé un tren empleando los círculos del folio como ruedas, al igual que en el medio del folio, donde se encuentra una bicicleta.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Etapas gráfico-plásticas del niño

¿Sabíais que, al igual que leemos un texto, hay que saber leer un dibujo? Si, si. leer o decodificar los dibujos y obras es un proceso fundamental dado que, con cualquier representación lo que se intenta es transmitir una idea, un sentimiento, algo que queremos que llegue a alguien. 

Bien, pues centrándonos en los niños, aquello que intentan plasmar con sus colores en las hojas de papel, va experimentando ciertas modificaciones con el paso del tiempo, al igual que aquello que quieren transmitir y nosotros tenemos que saber leer. 

Eso que hemos llamado modificaciones o cambios, vamos a denominarlo de manera más formal como estadios o etapas, las cuales fueron definidas por Lowenfeld y Lambert.

a) ETAPA GARABATEO (2-4 años)
Esta etapa, a su vez, posee tres subetapas. El garabato sin control es caracterizado por ser desordenado e impulsivo, por ser simplemente respuesta a una necesidad motora. El garabato controlado es algo más complejo dado que se produce la relación movimiento-reflejo, es decir, el niño capta la idea de que, los movimientos realizados con un determinado material, generan unas consecuencias. Finalmente, el garabato con nombre, es decir, donde se alcanza esa relación entre 'lo que he dibujado y lo que es'.

b) ETAPA PREESQUEMÁTICA (4-7 años)
Como bien sabemos, los niños son, hasta cierta edad, egocéntricos por naturaleza, y el dibujo no va a ser excepción. Además, van a representar aquello a lo que le asignan importancia, por tanto, plasmarán en sus obras lo que saben, no lo que ven. En suma, desaparecen los garabatos y se recurre a la creación consciente de la forma. Por último, destacar la falta de orden en el espacio y cómo lo representado se encuentra flotando en el espacio. 

c) ETAPA ESQUEMÁTICA (7-9 años)
Aparecen los estereotipos a la par que los esquemas repetidos, es decir, comienzan a copiar algunas cosas de otros compañeros, familias etc pero también tienen parte flexible. Muy típico de esta etapa es la denominada representación con transparencias: el mostrar qué hay detrás de aquello que, por lógica, no se vería desde fuera. Comienza en esta etapa la superposición de dibujos a la par que la miniaturización. En parte, esa miniaturización se ve ligada al aprendizaje de la lectura, al igual que la representación en ese espacio; destacando la línea de cielo y suelo. 

d) ETAPA REALISTA (9-11 años)
Como su propio nombre indica, esta etapa lo que pretende es que los elementos gráficos de lo representado se asemejen a la realidad. También destacar la idea de 'pandilla', donde se muestra que pertenece a un grupo.

e) ETAPA PSEUDONATURALISTA (11-13 años)
A diferencia del concepto anterior (realismo), ahora se presenta el naturalismo. El naturalismo es la tendencia a tener como referente la naturaleza. Esta etapa coincide con la adolescencia 

f) PERIODO DE LA DECISIÓN (13-17 años)
Donde se mezlaría lo subjetivo con lo objetivo, es decir, lo emocional y racional.  Aquí ya se posee bastante precisión y las obras se caracterizan por ser bastante expresivas. 


Para concluir, hacer mención a que el arte de los niños no es más que el arte de su pensamiento y, tal y como ha quedado reflejado, irá evolucionando con el paso del tiempo, aunque en ocasiones resulte algo complicado determinar cual es el inicio o final de una de las etapas en concreto. Por esta razón, no se deben compara sus creaciones con los adultos, dado que la estética no tiene nada que ver con ella si no que, como hemos mencionado al principio, hay que leer y valorar las obras, independientemente de que nos guste el tipo de letra o no










Maillo, Florencio. Etapas gráfico-plasticas del niño. Expresión plástica en educación primaria. Universidad de Salamanca. 17/02/2016

miércoles, 10 de febrero de 2016

¡Nuestro comienzo!


    En primer lugar, y para dar como iniciado este Blog, procederé a mi presentación. Mi nombre es Patricia Hernández, tengo 20 años y estudio Educación Primaria en la Facultad de Educación de la USAL. Este cuatrimestre cursaremos, entre otras, la asignatura de Expresión Plástica en la Educación Primaria y, en relación a ello, nace este Blog. La finalidad del mismo será plasmar el trabajo diario que vaya realizando, al igual que otro tipo de información interesante en relación con esta temática, de manera que...... ¡NOS VEMOS PRONTO!