miércoles, 17 de febrero de 2016

Etapas gráfico-plásticas del niño

¿Sabíais que, al igual que leemos un texto, hay que saber leer un dibujo? Si, si. leer o decodificar los dibujos y obras es un proceso fundamental dado que, con cualquier representación lo que se intenta es transmitir una idea, un sentimiento, algo que queremos que llegue a alguien. 

Bien, pues centrándonos en los niños, aquello que intentan plasmar con sus colores en las hojas de papel, va experimentando ciertas modificaciones con el paso del tiempo, al igual que aquello que quieren transmitir y nosotros tenemos que saber leer. 

Eso que hemos llamado modificaciones o cambios, vamos a denominarlo de manera más formal como estadios o etapas, las cuales fueron definidas por Lowenfeld y Lambert.

a) ETAPA GARABATEO (2-4 años)
Esta etapa, a su vez, posee tres subetapas. El garabato sin control es caracterizado por ser desordenado e impulsivo, por ser simplemente respuesta a una necesidad motora. El garabato controlado es algo más complejo dado que se produce la relación movimiento-reflejo, es decir, el niño capta la idea de que, los movimientos realizados con un determinado material, generan unas consecuencias. Finalmente, el garabato con nombre, es decir, donde se alcanza esa relación entre 'lo que he dibujado y lo que es'.

b) ETAPA PREESQUEMÁTICA (4-7 años)
Como bien sabemos, los niños son, hasta cierta edad, egocéntricos por naturaleza, y el dibujo no va a ser excepción. Además, van a representar aquello a lo que le asignan importancia, por tanto, plasmarán en sus obras lo que saben, no lo que ven. En suma, desaparecen los garabatos y se recurre a la creación consciente de la forma. Por último, destacar la falta de orden en el espacio y cómo lo representado se encuentra flotando en el espacio. 

c) ETAPA ESQUEMÁTICA (7-9 años)
Aparecen los estereotipos a la par que los esquemas repetidos, es decir, comienzan a copiar algunas cosas de otros compañeros, familias etc pero también tienen parte flexible. Muy típico de esta etapa es la denominada representación con transparencias: el mostrar qué hay detrás de aquello que, por lógica, no se vería desde fuera. Comienza en esta etapa la superposición de dibujos a la par que la miniaturización. En parte, esa miniaturización se ve ligada al aprendizaje de la lectura, al igual que la representación en ese espacio; destacando la línea de cielo y suelo. 

d) ETAPA REALISTA (9-11 años)
Como su propio nombre indica, esta etapa lo que pretende es que los elementos gráficos de lo representado se asemejen a la realidad. También destacar la idea de 'pandilla', donde se muestra que pertenece a un grupo.

e) ETAPA PSEUDONATURALISTA (11-13 años)
A diferencia del concepto anterior (realismo), ahora se presenta el naturalismo. El naturalismo es la tendencia a tener como referente la naturaleza. Esta etapa coincide con la adolescencia 

f) PERIODO DE LA DECISIÓN (13-17 años)
Donde se mezlaría lo subjetivo con lo objetivo, es decir, lo emocional y racional.  Aquí ya se posee bastante precisión y las obras se caracterizan por ser bastante expresivas. 


Para concluir, hacer mención a que el arte de los niños no es más que el arte de su pensamiento y, tal y como ha quedado reflejado, irá evolucionando con el paso del tiempo, aunque en ocasiones resulte algo complicado determinar cual es el inicio o final de una de las etapas en concreto. Por esta razón, no se deben compara sus creaciones con los adultos, dado que la estética no tiene nada que ver con ella si no que, como hemos mencionado al principio, hay que leer y valorar las obras, independientemente de que nos guste el tipo de letra o no










Maillo, Florencio. Etapas gráfico-plasticas del niño. Expresión plástica en educación primaria. Universidad de Salamanca. 17/02/2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario