martes, 22 de marzo de 2016

Banksy

¡Buenas noches chicos!  ¿habéis ojeado entradas anteriores? Si no es así, ¿a qué esperáis? Esta nueva entrada está muy relacionada con las últimas publicaciones, con la lectura de imágenes.

En este caso, la imagen a tratar pertenece a Banksy. Por ello, antes de comenzar con el análisis, hablaré un poco de quien es Banksy:

Robin Gunningham, mejor conocido como Banksy, nació en Bristol en 1974. Es un artista contemporáneo. Destaca en lo denominado Street Art o lo que es lo mismo arte callejero.  Sus inicios en este campo se remontan a los años 80, en los que se situó el conocido “Boom del aerosol” y fue influenciado por Blek le Rat un conocido grafitero parisino.
Banksy realiza obras por ciudades de todo el mundo como son Londres, Los Ángeles, San Francisco o Barcelona. Su técnica consistía en aplicar el spray directamente sobre la pared, aunque con el tiempo modificó su técnica y pasó a emplear plantillas, principalmente debido al tiempo del que disponía para la realización de las obras, (que era realmente escaso) dado que es un arte ilegal. Esta técnica de la plantilla la sacó del ya mencionado Blek le Rat.
El principal objetivo de Banksy es emplear el grafiti como medio de expresión de críticas y denuncias, por lo que la gran parte de sus creaciones se encuentran plagadas de mensajes políticos y criticas sociales.
Afortunadamente, muchas de sus obras se conservan aunque otras cuantas han sido eliminadas (supongo que por intereses superiores).

Por si queréis saber algo más de él, consultar esta página, que es de donde he sacado la mayoría de la información y me ha resultado bastante interesante. Además, en ella se cuentan muchísimas más cosas que no he mencionado: 


Bien, a continuación seleccionaré de la siguiente página, una de las obras de Banksy y posteriormente, la analizaré.  
Aquí podéis ver muchas de sus obras: http://banksy.co.uk/

La imagen que yo he seleccionado es la siguiente:










Análisis de la imagen

A simple vista, podemos observar una pareja (un hombre y una mujer) bastante cercanos físicamente, lo que parecería ser una momento romántico e intimo Sin embargo, ambos se encuentran cara al otro pero usando a las espaldas del mismo sus teléfonos móviles.

Lo que se intenta mostrar es la crítica al uso excesivo de las tecnología y medios de comunicación, lo cual resta tiempo y sobre todo importancia dada a otros aspectos que deberían de ser imprescindibles en la vida de cualquier humano.

La composición de la obra ha sido elaborada sobre un fondo completamente negro, al igual que el resto de la imagen, que se encuentra en escala de grises. No aparece ningún color, pero si cabe destacar que aquellas zonas con más brillo son las manos de cada uno de los miembros de la pareja con sus teléfonos móviles y sus rostros. Todo ello tiene explicación y es que este brillo intenta que centremos nuestra atención sobre ambos aspectos.

 En primer lugar, como ya he mencionado, se está criticando el uso excesivo de las tecnologías en la sociedad actual y, con el brillo en los rostros, hace hincapié  en cómo tanto uno como otro se encuentran mirando sus aparatos, en vez de fijarse en la grata compañía del acompañante. 

Toda la imagen puede ser entendida como crítica a la sociedad pero también, podríamos situarle en un contexto algo más pequeño como son las relaciones de pareja. Como pequeño contexto incluido en la gran sociedad, las relaciones de pareja también se ven afectadas por ese uso excesivo de las tecnologías e incluso influidas por las mismas. Las relaciones de pareja también puede encontrarse modificadas por la incorporación de estos aparatos y, lo que comenzaría siendo una relación de dos, pasaría a convertirse en una relación de tres o cuatro, donde estos aparatos incluidos podrán crear problemas de comunicación o problemas más serios. Además,la situación de los aparatos no es más que otra referencia al uso de los mismos "a espaldas"o "escondidas" del cónyuge. 


Una vez analizada la imagen, procederé a analizarla de nuevo pero centrándome en  el método establecido por María Acaso:


1.Empezando a leer

Por lo mencionado anteriormente, consideraría que la imagen es principalmente artística y comercial. Artística ya que muestra una reflexión de la realidad y comercial dado que, aunque no nos esté vendiendo un producto, nos está ofreciendo una idea, una realidad actual, donde todo pende de los medios y tecnología.

Esta imagen se encuentra contextualizada y opino que iría dirigida a países desarrollados, donde el uso del teléfono móvil es habitual y continuo. Este sería el tipo de sociedad que realmente entendería la obra y podría reflexionar a partir de la misma.

2. Las cinco preguntas clave.

A continuación, daremos respuesta a una serie de preguntas.

¿Cómo ha llegado a ti esta imagen? En verdad, yo he accedido a ella a través de la página de Bansky. Sin embargo, cabría la posibilidad de ser observada en la calle, dado que es donde originariamente se realizó.

¿Qué estructura física la alberga? Se encuentra situada en una pared, en una calle.


¿Cómo se ha construido la imagen? Sabiendo algo más de Banksy y de su técnica, diríamos que la obra ha sido realizada con spray y plantillas.

¿Es accesible? ¿Cuántas veces lo has visto?  Si, es accesible dado que se encuentra circulando en la red. Sin embargo, encontrarlo en su lugar originario si que sería más complicado. En mi caso, es la primera vez que lo veía.

¿Su autor o autores? Como ya venimos hablando, su autor es conocido y es Banksy.

3. ¿Meta o micro narrativa?

Dado que esta imagen tiene un único autor con no muchos recursos,  y que lo que intenta es que se reflexione a partir de la misma, esta obra pertenece a la Micronarrativa.  Con ello, uno de sus papeles principales es el de luchar en contra de los terrores visuales.

4. Da nombre a tu terror

En este caso, se encontraría asociado a un terror de clase; al terror de no estar tecnológicamente adaptado/a, a no estar localizable, a no estar informado/a. Se relaciona con el mismo pero criticando su uso excesivo, olvidando la importancia de las relaciones sociales físicas y contacto entre personas.

5. ¿Me lo voy a creer?

Este último paso consiste en interiorizar o no el mensaje. En mi opinión, sí que lo encuentro bastante interesante, además de reflexionar a partir del mismo.





¡Y esto es todo amigos! Espero que la entrada de hoy os haya resultado interesante.  A mi sobretodo me ha llamado la atención el artista citado dado que no lo conocía hasta que fue mencionado en clase. 
Con ello, he aprendido que la mejor manera de hacer “publicidad” o mejor dicho, de vender tanto cosas materiales como ideas o valores, es a través de la sorpresa. ¡ Y qué mayor sorpresa que encontrarte tales obras de arte un día cualquiera por la calle!


¡¡¡HASTA LA PRÓXIMA!!!!



LECTURA DE IMAGEN


Tomando como base la imagen aportada por el profesor Maíllo vía correo, hemos procedido a la lectura de la misma, tomando como referencia las pautas aportadas en la sesión teórica del miércoles 9 de marzo de 2015.

En primer lugar, procedemos a presentaros la imagen, la cual se expone a continuación:





Si tomamos como referencia el plano general de la mencionada imagen, destacaríamos, en primer lugar, como una familia completa aparece durmiendo, no sólo en una misma habitación, sino en una misma cama. Dentro de esta familia, el padre o cabeza de familia, se encuentra soñando con un tipo de vida elitista (en el que se encuentra en un yate con dos atractivas chicas, champán, etc.), la cual, vista la composición de la habitación, nos invita a pensar que no está al alcance de sus posibilidades. Este sueño, por desgracia para el personaje de la imagen, se ve perturbado por un mosquito gigante, que lleva a éste a despertarse, aspecto reflejado en la imagen, pues el padre se encuentra con los ojos semiabiertos en la misma.

Yendo un poco más adelante en nuestra interpretación de la imagen, podríamos decir que, desde nuestro punto de vista, esta habitación es todo el espacio del que dispone la familia para vivir, es decir, únicamente esta habitación es su hogar, pues en ella se encuentra una cocina alimentada por una bombona de butano, una cuerda en la cual hay tenida ropa, las paredes se encuentran desconchadas, la luz está pinchada al exterior de la habitación (deduciendo de ello que la están pinchando), las cortinas están remendadas y se encuentran papeles de periódico en el suelo manchados por la grasa que desprende la cocina.

Por tanto, de toda esta descripción podríamos decir que se trata de una foto contextualizada, en la cual se representa a una familia humilde, con unos ingresos que les permiten vivir en unas condiciones paupérrimas, antihigiénicas y, consecuencia de este contexto en el que se encuentran, el padre desea una vida mejor, plagada de lujos y disfrute, la cual está siendo desinflada por el picotazo del mosquito. Esta contraposición entre los dos tipos de vida es transmitido a partir de la coloración de la imagen: mientras que en la vida real se emplean tonalidades oscuras, representado perfectamente en el color lúgubre de las paredes, la vida soñada se representa con el sol, con colores alegres, claros, a fin de que destaque, es decir, se busca situar jerárquicamente la vida elitista por encima de la vida real de la familia.

Una vez leída la imagen de manera general, procedemos a responder a las cinco cuestiones básicas en materia de lectura de imagen:

1º ¿Qué tipo de imagen es?

Tras observar y analizar visualmente la imagen, podemos decir que se trata de una imagen de tipo comercial, pues la finalidad de la imagen no es otra que la de vendernos un producto antimosquitos, cuyo logo aparece reflejado en la parte inferior derecha de la mencionada imagen. Sólo adquiriendo el producto, el cliente podrá acabar con el mosquito que le impide soñar con su vida deseada.

2º Las cinco cuestiones clave

a) ¿Cómo ha llegado esta imagen hasta mí? A través del profesor Florencio Maíllo vía correo electrónico.

b) ¿Qué estructura física alberga el producto visual? El soporte sobre el que se sostiene la imagen es la pantalla del ordenador, es un soporte virtual, de ahí que sean intangible, no pueda ser tocada, sólo se encuentra en la pantalla en la que es proyectada.

c) ¿Cómo se ha construido la imagen? En este caso concreto, por los trazos de la imagen, parece que se ha elaborado de manera digital, sobre soporte virtual, suponemos un ordenador.

d) ¿Es accesible y cuantas veces la hemos visto? Al ser un elemento publicitario, está al alcance de cualquier cliente, pues, como hemos indicado anteriormente, la finalidad es la de vender el mayor número posible de unidades de este producto.

e) ¿Quiénes son su autor o autores? Desconocemos ese dato exacto, pero, al ser un elemento comercial, intuimos habrá sido elaborado por una agencia de publicidad, pues éstas suelen ser las encargadas de elaborar este tipo de imágenes.

3º ¿Meta o Micronarrativa?

En este caso concreto, se trata de una imagen de tipo metanarrativo, pues se destina a la sociedad, a la cual trata de corromper a través de la imagen. Por tanto, pretende transmitir o propagar el terror visual que, como bien establece María Acaso, es el sistema de presión organizado desde los grupos de poder, los cuales emplean el poder de la imagen para generar deseo sobre aquello que no tenemos.

4º Da nombre al terror

El terror transmitido en esta imagen es de clase y, en concreto, el asociado a aspectos como no poder disfrutar de vacaciones o no poder permitirse determinadas adquisiciones consideradas de lujo.

Este tipo de terror, en definitiva, trata de transmitir un deseo hacia algo que no se posee, pues el ser humano, desde el origen de los tiempos, siempre ha luchado por la obtención de más metas, no parando hasta conseguirlo. De esta manera, a partir del consumo del producto, podremos acabar con el mosquito que nos incordia, descansar y soñar con aquello que deseamos.

En definitiva, este terror, al igual que otros, busca que el espectador no piense con criterio propio, modelando su pensamiento e incitándole a cumplir, a llevar a cabo unos estilos de vida predeterminados por los mencionados grupos de poder.

5º ¿Me lo voy a creer?

En nuestro caso, no hemos creído lo que la imagen y el producto nos quiere vender, pues, desde nuestro punto de vista, es una publicidad clasista, pues la adquisición del producto no va a provocar que familias asfixiadas por la situación económica actual vayan a tener una vida mejor que, en el fondo, es la idea que se nos trata de transmitir a partir de este elemento publicitario.

Sin embargo, cada persona será quien decida interiorizar o no el mensaje y, a partir de su decisión, consumir o no dicho producto.

Con estas preguntas, damos por finalizada nuestra presentación. ¡Esperamos os haya gustado!







miércoles, 9 de marzo de 2016

Educar en la imagen

¡Hola de nuevo chicos!

Hoy en nuestra clase teórica, hemos continuado con las imágenes pero en este caso, nos hemos adentrado en el apartado de: Educar en la imagen. Nos hemos centrado en un método llamado MELIR explicado por María Acaso y que significa: método para la lectura de las imágenes que nos rodean.

Principalmente, lo que este método quiere enseñar, es que hay que despertar una actitud de sospecha frente a las imágenes que vemos, es decir, intentar pasar del mensaje objetivo de las imágenes a la información que subyace, no quedarnos en la “epidermis” de las imágenes, en su forma, sino que hay que dar el paso a la lectura.


El método MELIR se divide en cinco pasos a seguir:

1.       Empezando a leer
2.       Las cinco preguntas clave
3.       ¿META o MICRO narrativa?
4.       Da nombre a tu terror
5.       ¿Me lo voy a creer?



1.Empezando a leer

En este primer paso lo que hay que hacer es mirar la imagen, durante cinco segundos aproximadamente y clasificarlo según sea de tipo:

-Informativo: si transmite información.

-Comercial o publicitario: si lo que intenta es vender algo u ofrecer entretenimiento. Hay que tener en cuenta que se venden tanto cosas físicas como ideas.

-Artístico: si lo que ofrece es una  reflexión de la realidad.

Para ello, tendremos en cuenta que las imágenes se encuentran contextualizadas y que el tipo de imagen que sea dependerá de  donde se encuentre ubicada, es decir:

Una señal de tráfico situada en la carretera sería una imagen informativa. Sin embargo, si esa misma señal es trasladada a un museo, se consideraría imagen de tipo artística.


2.Las cinco preguntas clave

A continuación hay que plantearse una serie de preguntas, las cuales son:

·         ¿Cómo ha llegado esta imagen hasta mí?
·         ¿Qué estructura física alberga al producto visual?
·         ¿Cómo se ha construido la imagen?
·         ¿Es accesible y cuántas veces la he visto?
·         ¿Quiénes son su autor o autores?


3.¿META o MICRO narrativa?

Hay que distinguir entre meta y micro narrativa. Cada una de ellas es: 

Metanarrativa: decimos que ha sido construido por un poder cualquiera, con muchos recursos, y que lo que pretende es controlar el medio, hacer que modifiquemos nuestro conocimiento para pensar lo que a otros les interesa que pensemos.

Micronarrativa: Decimos que la imagen ha sido construida desde la reflexión de exceso de poder, que nos hace pensar a cerca de lo que ocurre en el mundo pero no nos dice que pensar.


4.Da nombre a tu terror

A continuación, lo que hay que hacer es dar nombre a ese “terror” e identificar qué actividad consumista ayuda a desarrollar y las consecuencias sociales que esta misma puede tener.


5.¿Me lo voy a creer?

Para concluir, tenemos que preguntarnos a nosotros mismos si eso que hemos visto queremos interiorizarlo o por el contrario, nos posicionaremos en contra de tal idea y nos encontraremos advertidos de lo que esa misma pretende. 





Sorprendente, ¿verdad? Como una "simple" (Digo "simple" por que hasta hoy no sabía que una imagen podía decir tanto) imagen puede decir tantas cosas y es que detrás de las imágenes hay una reflexión, un sentido concreto y unas ideas que calan la sociedad. 

Además, en clase hemos analizado algunos aspectos de diversas imágenes, una de ellas de Bansky, de manera que no os perdáis mi próxima publicación, ya que hablaré de él y de alguna de sus obras.


                                                                 ¡Hasta la próxima!


lunes, 7 de marzo de 2016

Más Collage

¡Hola hola! 

¿Os acordáis de la entrada de Collage, donde os enseñé uno de mis dibujos y donde expliqué las diversas técnicas que íbamos a emplear en clase? Bien, pues este pasado viernes 4 de marzo, hemos comenzado a trabajar con la pintura acrílica. Quería enseñaros uno de mis trabajos terminado: 

Fig1. Retrato con pintura acrílica

¿Qué os parece?


Para esta práctica, hemos empleado pintura acrílica, exactamente los colores primarios (azul,amarillo y rojo) junto con blanco y negro. A partir de ellos hemos conseguido una amplia gama de colores. Además de eso, lo único necesario para la práctica es un folio DIN A4, en mi caso, con un retrato a lápiz como base.

Seguiremos trabajando esta técnica en el aula, de manera que ya os iré mostrando más obras. 

¡Hasta pronto!


Trilectura de imágenes


           ¡Hola, hola! En esta entrada hablaremos de la forma de leer las imágenes si, LEER IMÁGENES. En verdad hablaremos de una “trilectura” de imágenes, ya que tendremos en cuenta tres puntos.

          En primer lugar, al enfrentarnos a una imagen, realizaremos una explicación denotativa, objetiva, en cuanto a lo que vemos sin connotaciones, a los colores que se emplean, el color que predomina etc. Este paso lo denominaremos el QUE.

          En segundo lugar hay que prestar atención a la técnica empleada para la realización de esa obra. Es decir, el COMO, si está hecho a mano, si es una foto, si está retocada etc.

          En tercer y último lugar, se analizará la información connotativa, subjetiva, que es lo que esa imagen quiere transmitir, que conceptos o ideas predominan, ideas subliminales etc.


          Por si acaso no me he explicado del todo bien, aplicaremos lo anteriormente citado en una obra de Pedro Pablo Rubens, “El rapto de las hijas de Leucipo”, perteneciente al siglo XVII.


Fig1. El rapto de las hijas de Leucipo (Rubens)

  • Lo que puede observarse a simple vista es que en la imagen aparecen dos hombres, dos mujeres, dos caballos y un angelito. Por ello diríamos que aparece la idea de dualidad (Exceptuando la figura del Ángel). Estas figuras son dinámicas, se encuentran en movimiento, lo cual es observado tanto en las posiciones que adoptan las figuras humanas como la de los animales, además de ver la influencia del viento en las crines de los caballos, el pelo de las mujeres y la capa roja de uno de los caballeros. Además, observando el cuerpo de las mujeres, los cuales son algo fuertes, deducimos que el canon de belleza clásico ha sido apartado para dar pie a uno nuevo. También podemos observar el desnudo de las damas, al contrario de los hombres, quienes si llevan ropaje.


  • Esta obra se encuentra pintada al óleo, la cual es una técnica húmeda y grasa (si queréis saber algo más a cerca de las técnicas que podemos emplear para la creación de obras, visitar la entrada de Collage), aunque ahora mismo, así visto, es una fotografía.


  • En cuanto a la información que puede transmitir esta obra, podríamos pensar que posee algo de machismo, pues son dos hombres capturando a dos mujeres. Además son ellos los que poseen ropajes y ellas las que se encuentran desnudas frente a ellos, mostrando así lo vulnerables que son y la fortaleza e importancia que ellos tienen.  Pero, aparte de lo citado, también se muestra el coraje de las damas al enfrentarse frente a tales caballeros.




Bueno, espero que os haya resultado interesante el hecho de poder leer imágenes y recordad ¡vosotros también lo podéis poner en práctica!

            


Fig1.https://www.google.es/search?q=el+rapto+de+las+hijas+de+leucipo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiUjp2Wz6_LAhXHnRoKHQGqDMEQ_AUIBygB#imgrc=eVteOUv_2vC3bM%3A

Corrientes del XX


¡Buenas noches chicos! Hoy os traigo más información acerca del mundo del arte. En este caso, la temática gira en torno a las corrientes artísticas del siglo XX. Concretamente, en esta entrada, me centro sobretodo en el cubismo. 
¡Animaros e informaros!


            A lo largo del siglo XX surgieron varias  corrientes, las cuales produjeron un gran avance artístico y, además, se desarrollaron de manera paralela. Estos movimientos o líneas de las que hablamos son:
  •  El cubismo, cuyo máximo representante es Cézanne.  

Fig.1 Las señoritas de Avignon (Picasso)
  • Muestra del cubismo, a través de otro de los personajes clave.  
  •   El expresionismo, caracterizado por ser más emotivo. Como autor a destacar; Van Gogh.
Fig2. El Grito (Munch)
  • Expresión de sentimiento de agobio o saturación.

  •    El Fauvismo, el cual se relaciona con el mundo simbólico y su máximo representante es Gauguin.
Fig3. La Danza (Matisse)


  •   La Comunicación, en relación con el tema publicitario, de manera que destacan los carteles y la imagen publicitaria. Su máximo representante es Lautrec. Este mismo da impulso a la Primera (1900) y Segunda (1945) Vanguardia.

Fig4. Aristide Bruant dans son cabaret. (Lautrec)



Cabe mencionar que el arte del siglo XX está muy relacionado con el juego, con lo lúdico, a diferencia del siglo XIX, donde la tradición era plasmar todo lo relacionado con lo académico.  Así, al comienzo de estos años y con la toma de contacto con el juego, aparecen los primeros juguetes, con los cuales muchos de esos futuros artistas jugarán e interrumpirán con nuevos lenguajes plásticos.

Un ejemplo de esos nuevos juguetes es la creación de un Circo, por Calder, quien lo construye para sus hijos.  Si alguno está interesado, podéis verlo en el  link que os dejo debajo:

Fig5. Le Grand Cirque (Calder)

Vídeo:




CUBISMO

 Se caracteriza por tener muy en cuenta los distintos puntos de vista de un mismo objeto, es decir, se representaba pero de manera diferente, variando, por ejemplo, el color o la forma. De esta manera se empieza a dejar de lado un único y fijo punto de vista.

Fig6. The red Tower (Delaunay)
  • Muestar de los diferentes puntos de vista que adopta el cubismo. De un mismo objeto a representar, son diferentes las representaciones obtenidas en cuando a forma, color...


Podríamos destacar a Braque y Picasso como iniciadores, aunque esta corriente fue adoptada por muchos otros artistas, entre ellos Cézanne, el cual introdujo la simplificación y geometrización de formas. El cubismo se subdivide en tres fases:

-    Primitivo o Cezanniano: se caracteriza por estar relacionado con el arte africano. Un ejemplo de esta fase cubista es la obra de Picasso, Las señoritas de Avignon, mostrado en la figura 1 de la entrada.

-    Cubismo analítico (1907-1911): destacar la monocromía, la simplicidad formal y el facetado de líneas que mezcla figura y fondo. Se empiezan a incorporar elementos pintados.
Fig7. J. Gris retrato de Picasso 

-    Cubismo sintético (1912-1916): caracterizado por la transformación de la realidad, el toque de imaginación aplicado a las obras. Además aparecen aquí los collages y se emplea la técnica de pegar elementos en las creaciones. Los colores que se emplean son colores vivos

Fig8. Naturaleza muerta con trenzado de silla (Picasso)


 (Y hablando de collages, ya sabéis que también subo todo aquello que realizamos en nuestras clases prácticas, ¿por qué no os pasáis por la otra entrada a echarle un vistacito a un collage que estoy haciendo?)



Continuando con el Cubismo, destacaremos algunas de sus pequeñas ramas, como son: 

Futurismo: movimiento al cual le interesa la velocidad y el movimiento. Es el primero en romper con la tradición pasada al no crear obras ligadas con lo academicista.



Constructivismo: donde la abstracción juega un papel muy importante. Aparecen nuevos materiales y nuevas tipografías. Además, hay una racionalización del espacio de representación y se intenta liberar las obras de todo tipo de componente emocional y burguesa.



Suprematismo: todo muy abstracto y basado en la “pura no-objetividad”. No persigue fines sociales ni materialista.


Neoplasticismo: bebe de la fuente racionalista. Usa básicamente los colores primarios: amarillo, azul y rojo además del blanco y negro. Por ello decimos que emplea colores puros, planos y saturados. Para estos, no existe la realidad, nada de objetivar la realidad. Se da una nueva realidad.

Bauhaus: cuya traducción del alemán es “Casa de la construcción”. Destacaremos que uno de los objetivos que esta casa perseguía era la idea de hacer asequible el arte para todo tipo de personas (refiriéndonos a actividades constructivas).


Concretismo: se rechaza todo aquello considerado natural, objetivo o simbólico además de mostrar interés en las líneas y superficies. Lo que más se emplea eran formas geométricas sencillas como el círculo, cuadrado o triángulo.  







Referencias figuras:




Fig3. https://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.todocuadros.com/imagenes/matisse/danza-l.jpg&imgrefurl=http://www.todocuadros.com/matisse/la-danza.htm&h=518&w=785&tbnid=z5OidMHibzTCMM:&tbnh=132&tbnw=200&docid=LpZovqk6_aETsM&itg=1&usg=__XJkZnlX-yzX_2bjpx0pOd8_7h3o=



Fig5. https://www.google.es/search?q=circe+por+calder&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjavvinv6_LAhXJDxoKHaWtBZcQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=Cirque+de+Calder&imgrc=eBqFYlGoBGupuM%3A

Fig6.https://www.google.es/search?q=the+red+tower+delaunay&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiwvKGmwK_LAhXI7hoKHWtsApMQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgrc=36n43Nlxf42AiM%3A

Fig7.https://www.google.es/search?q=J.+gris+retrato+de+picasso&espv=2&biw=1366&bih=667&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjJ9qrmwa_LAhUDuhoKHWlqDv8Q_AUIBigB#imgrc=_vrfVeyW2xkXIM%3A

Fig8.https://www.google.es/search?q=naturaleza+muerta+con+trenzado+de+silla+picasso&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwilib3Iwq_LAhVIWRoKHWlSCcEQ_AUIBigB#imgrc=VSdmnPtppONtMM%3A