¡Buenas noches chicos! Hoy os traigo más información acerca
del mundo del arte. En este caso, la temática gira en torno a las corrientes
artísticas del siglo XX. Concretamente, en esta entrada, me centro sobretodo en
el cubismo.
¡Animaros e informaros!
A lo largo
del siglo XX surgieron varias
corrientes, las cuales produjeron un gran avance artístico y, además, se
desarrollaron de manera paralela. Estos movimientos o líneas de las que
hablamos son:
- El cubismo, cuyo máximo representante es Cézanne.
Fig.1 Las señoritas de Avignon (Picasso)
|
- El expresionismo, caracterizado por ser más emotivo. Como autor a destacar; Van Gogh.
Fig2. El Grito (Munch)
|
- El Fauvismo, el cual se relaciona con el mundo simbólico y su máximo representante es Gauguin.
Fig3. La Danza (Matisse) |
- La Comunicación, en relación con el tema publicitario, de manera que destacan los carteles y la imagen publicitaria. Su máximo representante es Lautrec. Este mismo da impulso a la Primera (1900) y Segunda (1945) Vanguardia.
Fig4. Aristide Bruant dans son cabaret. (Lautrec) |
Cabe mencionar que el arte del siglo XX está muy relacionado
con el juego, con lo lúdico, a diferencia del siglo XIX, donde la tradición era
plasmar todo lo relacionado con lo académico.
Así, al comienzo de estos años y con la toma de contacto con el juego, aparecen
los primeros juguetes, con los cuales muchos de esos futuros artistas jugarán e
interrumpirán con nuevos lenguajes plásticos.
Un ejemplo de esos nuevos juguetes es la creación de un Circo,
por Calder, quien lo construye para sus hijos. Si alguno está interesado, podéis verlo en el link que os dejo debajo:
Fig5. Le Grand Cirque (Calder) |
Vídeo:
CUBISMO
Se caracteriza por tener muy en cuenta los
distintos puntos de vista de un mismo objeto, es decir, se representaba pero de
manera diferente, variando, por ejemplo, el color o la forma. De esta manera se empieza a
dejar de lado un único y fijo punto de vista.
Podríamos destacar a Braque y
Picasso como iniciadores, aunque esta corriente fue adoptada por muchos otros
artistas, entre ellos Cézanne, el cual introdujo la simplificación y geometrización
de formas. El cubismo se subdivide en tres fases:
- Primitivo o
Cezanniano: se caracteriza por estar relacionado con el arte africano. Un ejemplo de esta fase cubista es la obra de Picasso, Las señoritas de Avignon, mostrado en la figura 1 de la entrada.
- Cubismo
analítico (1907-1911): destacar la monocromía, la simplicidad formal y el
facetado de líneas que mezcla figura y fondo. Se empiezan a incorporar
elementos pintados.
Fig7. J. Gris retrato de Picasso |
- Cubismo
sintético (1912-1916): caracterizado por la transformación de la realidad, el
toque de imaginación aplicado a las obras. Además aparecen aquí los collages y
se emplea la técnica de pegar elementos en las creaciones. Los colores que se
emplean son colores vivos
Fig8. Naturaleza muerta con trenzado de silla (Picasso) |
(Y hablando de collages, ya sabéis que también subo todo aquello que realizamos en nuestras clases prácticas, ¿por qué no os pasáis por la otra entrada a echarle un vistacito a un collage que estoy haciendo?)
Continuando con el Cubismo, destacaremos algunas de sus pequeñas ramas, como son:
Futurismo: movimiento al cual le interesa la velocidad y el movimiento. Es el primero en romper con la tradición pasada al no crear obras ligadas con lo academicista.
Constructivismo: donde la abstracción
juega un papel muy importante. Aparecen nuevos materiales y nuevas tipografías.
Además, hay una racionalización del espacio de representación y se intenta liberar las obras de todo tipo de componente emocional y burguesa.
Suprematismo:
todo muy abstracto y basado en la “pura
no-objetividad”. No persigue fines sociales ni materialista.
Neoplasticismo: bebe de la
fuente racionalista. Usa básicamente los colores primarios: amarillo, azul y
rojo además del blanco y negro. Por ello decimos que emplea colores puros,
planos y saturados. Para estos, no existe la realidad, nada de objetivar la
realidad. Se da una nueva realidad.
Bauhaus:
cuya traducción del alemán es “Casa de la construcción”. Destacaremos que uno de los objetivos que esta casa perseguía era la idea de hacer asequible el arte para todo tipo de personas (refiriéndonos a actividades constructivas).
Concretismo:
se rechaza todo aquello considerado natural, objetivo o simbólico además
de mostrar interés en las líneas y superficies. Lo que más se emplea eran
formas geométricas sencillas como el círculo, cuadrado o triángulo.
Referencias figuras:
Fig5. https://www.google.es/search?q=circe+por+calder&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjavvinv6_LAhXJDxoKHaWtBZcQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=Cirque+de+Calder&imgrc=eBqFYlGoBGupuM%3A
Fig6.https://www.google.es/search?q=the+red+tower+delaunay&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiwvKGmwK_LAhXI7hoKHWtsApMQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgrc=36n43Nlxf42AiM%3A
Fig7.https://www.google.es/search?q=J.+gris+retrato+de+picasso&espv=2&biw=1366&bih=667&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjJ9qrmwa_LAhUDuhoKHWlqDv8Q_AUIBigB#imgrc=_vrfVeyW2xkXIM%3A
Fig8.https://www.google.es/search?q=naturaleza+muerta+con+trenzado+de+silla+picasso&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwilib3Iwq_LAhVIWRoKHWlSCcEQ_AUIBigB#imgrc=VSdmnPtppONtMM%3A
No hay comentarios:
Publicar un comentario