miércoles, 9 de marzo de 2016

Educar en la imagen

¡Hola de nuevo chicos!

Hoy en nuestra clase teórica, hemos continuado con las imágenes pero en este caso, nos hemos adentrado en el apartado de: Educar en la imagen. Nos hemos centrado en un método llamado MELIR explicado por María Acaso y que significa: método para la lectura de las imágenes que nos rodean.

Principalmente, lo que este método quiere enseñar, es que hay que despertar una actitud de sospecha frente a las imágenes que vemos, es decir, intentar pasar del mensaje objetivo de las imágenes a la información que subyace, no quedarnos en la “epidermis” de las imágenes, en su forma, sino que hay que dar el paso a la lectura.


El método MELIR se divide en cinco pasos a seguir:

1.       Empezando a leer
2.       Las cinco preguntas clave
3.       ¿META o MICRO narrativa?
4.       Da nombre a tu terror
5.       ¿Me lo voy a creer?



1.Empezando a leer

En este primer paso lo que hay que hacer es mirar la imagen, durante cinco segundos aproximadamente y clasificarlo según sea de tipo:

-Informativo: si transmite información.

-Comercial o publicitario: si lo que intenta es vender algo u ofrecer entretenimiento. Hay que tener en cuenta que se venden tanto cosas físicas como ideas.

-Artístico: si lo que ofrece es una  reflexión de la realidad.

Para ello, tendremos en cuenta que las imágenes se encuentran contextualizadas y que el tipo de imagen que sea dependerá de  donde se encuentre ubicada, es decir:

Una señal de tráfico situada en la carretera sería una imagen informativa. Sin embargo, si esa misma señal es trasladada a un museo, se consideraría imagen de tipo artística.


2.Las cinco preguntas clave

A continuación hay que plantearse una serie de preguntas, las cuales son:

·         ¿Cómo ha llegado esta imagen hasta mí?
·         ¿Qué estructura física alberga al producto visual?
·         ¿Cómo se ha construido la imagen?
·         ¿Es accesible y cuántas veces la he visto?
·         ¿Quiénes son su autor o autores?


3.¿META o MICRO narrativa?

Hay que distinguir entre meta y micro narrativa. Cada una de ellas es: 

Metanarrativa: decimos que ha sido construido por un poder cualquiera, con muchos recursos, y que lo que pretende es controlar el medio, hacer que modifiquemos nuestro conocimiento para pensar lo que a otros les interesa que pensemos.

Micronarrativa: Decimos que la imagen ha sido construida desde la reflexión de exceso de poder, que nos hace pensar a cerca de lo que ocurre en el mundo pero no nos dice que pensar.


4.Da nombre a tu terror

A continuación, lo que hay que hacer es dar nombre a ese “terror” e identificar qué actividad consumista ayuda a desarrollar y las consecuencias sociales que esta misma puede tener.


5.¿Me lo voy a creer?

Para concluir, tenemos que preguntarnos a nosotros mismos si eso que hemos visto queremos interiorizarlo o por el contrario, nos posicionaremos en contra de tal idea y nos encontraremos advertidos de lo que esa misma pretende. 





Sorprendente, ¿verdad? Como una "simple" (Digo "simple" por que hasta hoy no sabía que una imagen podía decir tanto) imagen puede decir tantas cosas y es que detrás de las imágenes hay una reflexión, un sentido concreto y unas ideas que calan la sociedad. 

Además, en clase hemos analizado algunos aspectos de diversas imágenes, una de ellas de Bansky, de manera que no os perdáis mi próxima publicación, ya que hablaré de él y de alguna de sus obras.


                                                                 ¡Hasta la próxima!


No hay comentarios:

Publicar un comentario